
Audio:
Realizada por Pablo Leonardi y Florencia Dominguez el 20 de junio de 2009.
Hoy 20 de junio se conmemora el día de la bandera, porque un día como hoy, pero de 1820, moría su creador Manuel Belgrano. Desde este espacio decidimos recordar a un hombre, que además de crear uno de los símbolos patrios que más representa a este país, fue uno de los personajes más trascendentes en la construcción de
Manuel Belgrano, es considerado como el primer economista argentino y uno de los intelectuales más lúcidos de
Belgrano, imbuido de las teorías políticas y económicas más avanzadas de su época, intentará por todos los medios diversificar la economía local, esencialmente ganadera, impulsando la industria, la agricultura y el comercio interregional. Tuvo que enfrentar poderosos intereses que se aferraban a un modelo arcaico que los beneficiaba, y que boicotearon sus iniciativas progresistas.
Dejó plasmado en innumerables escritos un plan de país para que algún día alguien lo tome en cuenta y, sobre todo, tenga el coraje político de aplicarlo.
Las bases de ese plan podrían sintetizarse en el impulso ilimitado de la educación general y especial; en la promoción de la actividad industrial; en la aplicación de un justo reparto de tierras para promover la agricultura y evitar los latifundios improductivos, y finalmente, pero por sobre todo, la búsqueda de la equidad social y la igualdad de oportunidades.
Quizás estas palabras sirvan para entender por qué cierta historia ha querido condenar a Belgrano a ser sólo el "padre de
Entre sus escritos se encuentra el Reglamento para el régimen político y administrativo y reforma de los treinta pueblos de las Misiones. Allí se encuentran las bases del primer proyecto constitucional del Río de
El 2009 es un año de elecciones.
Preguntémonos concretamente ¿qué es lo que se vota?
El domingo 28 de junio se llevarán a cabo en
En todo el país se votan diputados nacionales, para renovar la mitad de los miembros de
Rosario, además será sede de elecciones municipales, en las cuales el 5 de julio se realizarán elecciones internas, abiertas y simultáneas para elegir los candidatos de las elecciones del 6 de Septiembre donde se renovarán 11 bancas en el Concejo Municipal.
Estos fueron los datos concretos sobre qué es lo que se vota…
Ahora bien, estas elecciones tienen una importancia especial para todos los argentinos en comparación con las que se dan regularmente desde 1983.
Estas elecciones, son las primeras desde el conflicto iniciado en marzo de 2008 entre el gobierno nacional y los sectores de producción sojera del campo.
En esto queremos ser claros, no conflicto Campo- Gobierno o Gobierno- Campo, sino los sectores que producen soja, ya que en ningún momento hubo presencia de pequeños productores de agricultura familiar, de frutas y hortalizas, etc.
La disputa que (subrayado) aparentemente comenzó por una suba en el nivel de retenciones, es decir, la suba de un impuesto a las exportaciones, iba dejando cada vez más en claro que se trataba de otro tipo de conflicto, no expresado por los medios masivos de comunicación.
A más de un año de iniciado el conflicto las cosas se ven desde otro lado, y sus protagonistas (hoy muchos son candidatos) han ido expresando cada vez con menos pelos en la lengua, sus verdaderos intereses.
Es así como muchos hemos oído al presidente de
También hemos oído hace unos días en el programa A Dos Voces, transmitido por el canal tan neutral Todo Noticias, al empresario Mauricio Macri hablar de querer privatizar lo que este gobierno nacionalizó, como Aerolíneas Argentinas y el sistema de aportes jubilatorios. Practica en la que ya todos reconocemos como negocio para estos grandes empresarios. Para plantear una pregunta sin dar la respuesta… averigüemos si la fortuna que tiene “Mauricio” que es Macri salio de alguna de las privatizaciones que comenzaron con el modelo iniciado en 1976 de apertura económica.
No nos olvidemos de la profética Carrió, denunciando catástrofes, que jamás llegaron, y cómo apoyaría la ley autoritaria de medios de la dictadura sólo por oponerse al modelo kirchnerista. Tampoco nos olvidemos de sus aliados naturales, con quien conforman listas, sobre todo aquí en Santa Fe.
¿Y Francisquito? ¿El dueño y señor de los medios? De Narváez que en un medio dijo que no sabía como le habían aumentado tanto los ingresos… ¡Pobre Francisquito, entiende poco de negocios!
No nos olvidamos de los candidatos santafesinos.
¿Saben quien mato a Pocho Lepratti? ¿Y quien inundó Santa Fe? ¿Y quien privatizaba en nuestra provincia de la mano del padrino riojano de patillas largas?
Y si nos preguntamos cuándo el llamado socialismo llegará a los barrios… mientras tanto podemos creer que Rosario es una ciudad “paqueta”.
Este es un brevísimo, elemental mapa de la oposición más poderosa. ¿Cuales son las opciones? ¿Por donde pasa hoy la política? ¿Qué representa el modelo kirchnerista? ¿Y el modelo opositor? ¿Quiénes están detrás de cada modelo?
Para avanzar un poco más sobre estos análisis les proponemos una conversación con un periodista reconocido de la ciudad: José Maggi.
Destacado revolucionario, expedicionario del Granma, una de las más notables figuras de
El Che, nació aquí, en Rosario, el 14 de junio de 1928. Se graduó de médico en 1953 y por segunda vez viajó por las Américas. En 1954, se encuentra en Guatemala, donde ejercía sus primeras armas revolucionarias, oponiéndose a los planes de
Durante
Después del triunfo revolucionario, desempeñó distintos cargos, entre los que se destacan la presidencia del Banco Nacional de Cuba y el de titular de Ministro de Industrias. Impulsor y ejemplo del trabajo voluntario y cronista de
En 1965, se despide de Fidel Castro y del pueblo cubano para ir a otras tierras del mundo a combatir por el triunfo de los humildes y contra el imperialismo norteamericano. Ese mismo año, a solicitud de Gastón Soumialot del movimiento “Patricio Lumumba”, brinda ayuda en el Congo (hoy Zaire), al movimiento antimperialista allí fundado, donde estuvo al frente de un destacamento con voluntarios cubanos.
De noviembre de
Capturado el 8 de octubre de 1967 en
Arquetipo de intelectual revolucionario, sus trabajos sobre la acción y teoría revolucionaria son sumamente valiosos. El Diario del Che en Bolivia –su diario de campaña– nos ofrece una rica información sobre los meses finales de su ejemplar y heroica vida. Elegimos hacer dos homenajes, y recordar al Che con las palabras que le dedicaba el poeta Mario Benedetti, al enterarse de la noticia de su asesinato, en octubre de 1967.
Se realizó el décimo primer Festival Internacional DERHUMALC de cine sobre derechos humanos, en Buenos Aires (una de sus sedes), entre los días 27/5 y 10/6.
Cuando se habla de “la magia del cine”, en parte se hace referencia a la capacidad que tiene este arte de transportarnos solamente con sonidos y luces, hacia otro tiempo y espacio distinto al que estamos viviendo. El cine nos permite conocer historias, hechos, personas; que a veces de otro modo no hubiéramos podido hacer. Para aquellos que lo utilizan para expresar sus puntos de vista en cuestiones tan importantes como lo son los derechos de los seres humanos, los festivales son imprescindibles para su difusión. DERHUMALC es un espacio para ello.
Por Juan Alejandro LuceroEmitido el 13 de junio de 2009.
La entrevista fue realizada el 13 de junio de
MATILDE BRUERA
- Abogada: su especialidad ha sido siempre el Derecho Penal.
- Activista en derechos humanos y abogada de organismos de Derechos Humanos (ADPH, Familiares de Detenidos y desaparecidos de Rosario) y he llevado adelante las querellas por delitos de lesa humanidad.
- En 2004, ingresó como Defensora Pública Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Rosario. (Por concurso)
- Es profesora adjunta de Derecho Penal en
- Es Directora del Centro de Estudios e Investigación en Derechos Humanos " Juan Carlos Gardella " de
- Profesional Capacitador Social y Político en Organizaciones e Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales, con sólida formación científica y académica, amplia experiencia en armado de Proyectos de Diagnóstico Político y en Economía Social, y en Capacitación de Grupos para el Desarrollo de Iniciativas de Economía Social y en Producción Científica.
- Licenciatura en SOCIOLOGÍA en
-
El llamado gobierno del pueblo. Democracia… Cuestión difícil a tratar si las hay.
A lo largo de la historia argentina, sobre todo en el siglo XX, Democracia fue un concepto común para grupos que incluso tenían intereses completamente opuestos.
En nombre de
Con el voto secreto, universal y obligatorio de 1912 (la llamada Ley Sáenz Peña), se intentó incorporar a esas masas cada vez más rebeladas contra ese sistema oligárquico y exclusivo.
Es así como en 1916 gana Hipólito Yrigoyen la presidencia de la nación integrando sobre todo a las franjas medias de la población.
La llamada cuestión social, es decir, las grandes masas de trabajadores urbanos que surgieron con la modernización de las formas de producción, continuaban siendo un elemento de inestabilidad para el poder, y las medidas que se tomaron para contenerlos fueron las de integración, en muy pocos casos; y represión en muchos otros.
Con la crisis económica y la oligarquía sin poseer los elementos principales del poder gubernamental, en 1930 se produce el primer golpe de Estado en nuestro país liderado por José Félix Uriburu. Uriburu disolvió el Congreso, declaró el estado de sitio, intervino todas las provincias y, en rasgos generales, quiso implantar un gobierno elitista autoritario de naturaleza fascista, régimen del que era admirador. Este golpe inauguró la década infame, una época marcada por la corrupción y el fraude electoral. Es así como se irrumpe por primera vez el régimen constitucional en nombre de la “paz” y el “orden”.
No es la intención dar cuenta de todos los golpes de estado y los casi 200 años de historia argentina en este breve espacio, sino, marcar cómo a lo largo de nuestra historia, en nombre de
¿Por qué un mismo concepto puede dar lugar a situaciones tan opuestas?
Hay quienes afirman que estas contradicciones se dan debido a la ambigüedad de la idea misma de pueblo.
Pueblo puede ser considerado como el conjunto de todos los ciudadanos, también como el conjunto de los menos privilegiados, e incluso de una minoría selecta que se puede adjudicar la representación de los intereses del pueblo (sea el que sea).
Hoy estamos aquí para desarrollar un poco de qué se trata cuando hablamos de Democracia y por qué tiene las formas actuales. Los invitamos a participar de estas conversaciones en estas vísperas electorales.
Por Pablo Leonardi
Emitido el 13 de junio de 2009
Audio:
http://www.zshare.net/audio/616920250bb6c75a/