martes, 25 de mayo de 2010

Entrevista al historiador y ensayista Norberto Galasso





Norberto Galasso, historiador y ensayista, conversó con nosotros sobre el aniversario del nacimiento de nuestra patria, reflexionando sobre lo ocurrido el 25 de mayo de 1810, y haciendo un balance de estos 200 años. También nos habló sobre la polémica con el filosofo José Pablo Feinmann, entre otros temas.




Emitido el 22 de mayo de 2010.

sábado, 22 de mayo de 2010

Entrevista a Pablo Llonto




Pablo Llonto, abogado, licenciado en periodismo y ex periodista del medio gráfico argentino Clarín, charló con nosotros sobre la ley de medios y su vinculación con el Grupo Clarín; la historia de su libro,"La noble Ernestina" y el fallo del pasado 14 de mayo sobre la suspensión de la ley de medios.




Emitido el 15 de mayo de 2010.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Iván Pérez IMFC





Iván Peréz, Jefe de Filial Litoral del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, fue entrevistado en Lazos, donde compartió su visión en relación al nuevo proyecto de ley de Entidades Financieras como así también las incidencias que tiene este nuevo proyecto sobre las Ppymes y las coopetativas.






Emitido el 8 de mayo de 2010.

Martín Sabatella



“Esta ley viene a saldar una deuda de la democracia”




Martín Sabatella, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires por Nuevo Encuentro, conversó con nosotros sobre el proyecto de ley de Entidades Financieras, los principales puntos de la misma, los sectores que se podrían oponer a su aplicación.

También reflexionó acerca de la detención a José Alfredo Martínez de Hoz, ex Ministro argentino de Economía.








Emitido el 8 de mayo de 2010.

Panel Día del Trabajador (Malhe-Lt8 y Lt3-Lavadero Virasoro)

Juan Fanara, periodista de la radio Lt8, Gabriel Navarro, de Lavadero Virasoro y Claudio Maldonado, de la empresa Mahle, compartieron con Lazos sus experiencias laborales y sus luchas por sus puesto de trabajo.















Emitido el 1 de mayo de 2010.

miércoles, 21 de abril de 2010

Entrevista a las principales abogadas del juicio de la causa Guerrieri-Amelong, en Rosario.



Daniela Asinari, Jesica Pellegrini y Leticia Fascendini fueron invitadas a nuestro programa, luego de haber sido leida la sentencia a los primeros represores condenados por delitos de lesa humanidad durante la última Dictadura Militar en Argentina. Entre los temas que conversaron con nosotros destacamos: quiénes eran los imputados de la causa Guerrieri-Amelong y de qué se tratan los delitos por los cuales se los condenó a perpetua.



Emitido el 17 de abril de 2010.

Sentencia del jucio causa Gerrieri-Amelong

En el marco del juicio de la causa Guerrieri-Amelong, que comenzó el pasado 31 de agosto en Rosario, el jueves pasado el Tribunal Oral Federal Nº1 de Rosario leyó la sentencia para los cinco imputados por criménes de lesa humanidad, cometidos durante la última Dictadura Militar en Argentina: Oscar Guerrieri, Jorge Fariña, Daniel Amelong, Walter Pagano y Eduardo Constanzo, a quienes se los condenó a prosión perpetua y carcel común. En relación, a esta condena tan reclamada por la sociedad argentina, obtuvimos el testimonio de Alicia Gutierrez, Diputada provincial y querellante de esta causa.









Emitido el 17 de abril de 2010.

Entrevista a Eduardo Seminara y Edgardo Carmona

Edgardo Carmona, Secretario general del Sindicato de Prensa de Rosario y Eduardo Seminara, el Vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario , conversaron con Lazos para hablar sobre la aplicación de la nueva Ley de Medios, la relación entre el freno que se le dio a esta nueva ley y los despidos efectuados a un grupo de periodistas de LT3 y LT8, y el rol de la universidad en cuanto a la conformación de nuevos medios de comunicación,



“Entonces que el Estado tenga radios, que tenga medios, es muy importante porque es el mecanismo con el cual el Estado sin intermediación de privados, ni de organizaciones de otro tipo le dice a la sociedad lo qué está haciendo, para qué lo está haciendo...”Eduardo Seminara.




“Lo qué estś en debate es si puede monopolizar el Estado y no si Clarín puede monopolizar o no.” Edgardo Carmona




Emitido el 10 de abril de 2010.

martes, 20 de abril de 2010

El corazón del agronegocio




Más de la mitad de la tierra cultivable en el país está poblada exclusivamente con soja transgénica y esto se explica por la alta rentabilidad proveniente de la demanda internacional. La ganancia generada por la soja beneficia sólo a las trasnacionales del agronegocio, grandes productores, empresas aceiteras, de biodiesel y de alimentos balanceados (juntos en la Sociedad Rural Argentina, las Confederaciones Rurales Argentinas, etc.) que concentran el 78% de las tierras, explotando la mano de obra rural que es la peor paga y la que enfrenta pésimas condiciones laborales (de los 1,3 millones que trabajan en el campo sólo 325 mil están en blanco). La concentración de tierras en pocas manos ha ocasionado que en los últimos 10 años la población excluída o expulsada por la fuerza termine migrando a las villas miseria de las ciudades.

En la resistencia a este modelo de monocultivo, contaminación y vulneración de la soberanía alimentaria y de los emprendimientos de pequeños productores, sobresale el accionar de los pueblos originarios y de los/as campesinos/as del Movimiento de Campesinos de Santiago del Estero (MOCASE-VC), la Organización Campesina Unida del Norte de Córdoba (OCUNC), la Asociación de Pequeños Productores del Noroeste Cordobés (APENOC), la Unión de Campesinos de Traslasierra (UCATRAS) y la Unión Campesina del Norte (UCAN) también en Córdoba, y de las decenas de agrupaciones de vecinos/as organizados/as en contra de las fumigaciones, luchando colectivamente por generar otro modo de vida en los territorios a partir de la organización y la articulación de prácticas emancipatorias y de transformación.

La producción de agrocombustibles, bioetanol (caña de azúcar) y biodiesel (soja, maíz y girasol), se presenta como una falsa respuesta a la escasez de combustibles fósiles y al calentamiento global, pues además de no poder satisfacer la demanda de producción energética, potencia el encarecimiento de los alimentos y la deforestación. Argentina elabora más del 10% del biodiesel del mundo, concentrando la provincia de Santa Fe el 85% de la capacidad productiva total, y este año se espera un incremento a partir de la ley donde se obliga a las petroleras a mezclar en las naftas un 5% de agrocombustibles.

El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup de Monsanto utilizado para desmalezar los cultivos de soja transgénica. Este veneno se fumiga a través de métodos aéreos o terrestres contaminando napas, ríos y cultivos linderos, y afectando la salud de poblaciones enteras donde los más perjudicados son niños y mujeres que evidencian un incremento en casos de cáncer, malformaciones, alergias, ojos irritados, vómitos, enfermedades respiratorias, etc.

Los feedlots (lotes de alimentación) son la “solución” que los ganaderos encontraron a la falta de campos derivada de la sojización, y están diseminados por toda la pampa. Son un sistema intensivo de producción de carne mediante el cual encierran en un espacio reducido, entre sus propios excrementos, a miles de vacunos para engordarlos rápidamente con balanceados (pellet de soja) y una buena dosis de antibióticos para evitar las enfermedades causadas por el hacinamiento.




Fuente:http://iconoclasistas.com.ar/2010/04/18/el-corazon-del-agronegocio/

miércoles, 14 de abril de 2010

Teniente coronel DOMINGO MORALES ¡SUELTO!




Otro siniestro fallo de la Cámara de Casación Penal de la Nación dejó en libertad a un peligroso genocida santafesino, a pesar de estar procesado por 16 homicidios y la supresión de identidad, sustracción y ocultación de la identidad de una menor (para aquel entonces) la Cámara de Casación Penal de la Nación entiende que, quien para el año 1977 era Capitán del Destacamento de Inteligencia 122 con asiento en la ciudad de Santa Fe y partícipe activo de la represión local de la dictadura militar, hoy no presenta peligro procesal, y por tanto le concedió el peligrosísimo beneficio de la excarcelación.

Convocamos a todas/os a pensar y organizar nuestro más enérgico repudio a tan grave medida, no solo por lo que significa dejar suelto a un genocida asesino, sino además por el precedente jurídico que deja sentado esta medida y sus consecuencias en todas las causas por delitos de lesa humanidad a lo largo y ancho de todo nuestro país: no habrá más prisión preventiva para ningún genocida.

DOMINGO MORALES está procesado por: ASOCIACIÓN ILÍCITA Y POR LOS HOMICIDIOS DE: BLANCA ZAPATA, CRISTINA RUIZ, ENRIQUE CORTASSA, JUAN CARLOS GONZALEZ GENTILE, NORMA MEURZET, SILVIA WOLLERT, JOSE LUIS GOMEZ, ROBERTO DANIEL SUAREZ, NESTOR CHERRY, NORBERTO PARTIDA, ALBERTO SOLE, LUIS ALBERTO VERDU, ANGEL EDUADO FIOCCHI, CARLOS MIGUEL PEPE, ELSA RAQUEL DIAZ, y ALBERTO TOMAS VELZI y supresión de la identidad, sustracción y ocultación de la menor PAULA CORTASSA (María Carolina Guallane).


Testimonios causa Brusa
Cuando salían al recreo uno se presentó y me dijo soy el capitán Morales, que estaba de civil, con ropa vieja, casi disfrazado, “soy de inteligencia del ejército, vos no me dijiste nunca lo que quiero saber así que te vas a pudrir acá adentro”, me lo decía cada vez que venía a la GIR. /María Cecilia MAZETTI


Vio al Capitán Morales?
Sí, en el patio, siempre que la veía a Cecilia, iba a presionarla, le decía “vos no me dijiste una cosa que yo quiero saber, así que te vas a pudrir acá dentro, ellas dos van a salir y vos no”/ Silvia SUPPO

Domingo Morales
Genocida argentino-con DNI: 4.691.024 –edad 64 años
Domiciliado en: calle Luard Kayad Nº 3015- ruta188, Km. 68 zona rural- Pergamino Prov. Buenos Aires
Es peligroso y está suelto
La cómplice CÁMARA DE CASACIÓN PENAL DE LA NACIÓN lo liberó
Basta de privilegios, basta de impunidad!!
Cárcel común perpetua y efectiva ni un solo genocida por las calles Argentinas
H.I.J.O.S. Regional Santa Fe


Contactos: 0342 155153602 – 0342 1566103815—0342 154 068365-



jueves, 4 de febrero de 2010

Eduardo Galeano: Los pecados de Haití


El autor de Las Venas Abiertas de América Latina asegura que la historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental / Recuerda la invasión de EE.UU desde 1915 hasta 1934 justificando que la raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma

Eduardo Galeano
16 Enero 2010, 10:31 AM
La democracia haitiana nació hace un ratito. En su breve tiempo de vida, esta criatura hambrienta y enferma no ha recibido más que bofetadas. Estaba recién nacida, en los días de fiesta de 1991, cuando fue asesinada por el cuartelazo del general Raoul Cedras. Tres años más tarde, resucitó. Después de haber puesto y sacado a tantos dictadores militares, Estados Unidos sacó y puso al presidente Jean-Bertrand Aristide, que había sido el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití y que había tenido la loca ocurrencia de querer un país menos injusto.
El voto y el veto
Para borrar las huellas de la participación estadounidense en la dictadura carnicera del general Cedras, los infantes de marina se llevaron 160 mil páginas de los archivos secretos. Aristide regresó encadenado. Le dieron permiso para recuperar el gobierno, pero le prohibieron el poder. Su sucesor, René Préval, obtuvo casi el 90 por ciento de los votos, pero más poder que Préval tiene cualquier mandón de cuarta categoría del Fondo Monetario o del Banco Mundial, aunque el pueblo haitiano no lo haya elegido ni con un voto siquiera.
Más que el voto, puede el veto. Veto a las reformas: cada vez que Préval, o alguno de sus ministros, pide créditos internacionales para dar pan a los hambrientos, letras a los analfabetos o tierra a los campesinos, no recibe respuesta, o le contestan ordenándole:
-Recite la lección. Y como el gobierno haitiano no termina de aprender que hay que desmantelar los pocos servicios públicos que quedan, últimos pobres amparos para uno de los pueblos más desamparados del mundo, los profesores dan por perdido el examen.
La coartada demográfica
A fines del año pasado cuatro diputados alemanes visitaron Haití. No bien llegaron, la miseria del pueblo les golpeó los ojos. Entonces el embajador de Alemania les explicó, en Port-au-Prince, cuál es el problema:
-Este es un país superpoblado -dijo-. La mujer haitiana siempre quiere, y el hombre haitiano siempre puede. Y se rió. Los diputados callaron. Esa noche, uno de ellos, Winfried Wolf, consultó las cifras. Y comprobó que Haití es, con El Salvador, el país más superpoblado de las Américas, pero está tan superpoblado como Alemania: tiene casi la misma cantidad de habitantes por quilómetro cuadrado.
En sus días en Haití, el diputado Wolf no sólo fue golpeado por la miseria: también fue deslumbrado por la capacidad de belleza de los pintores populares. Y llegó a la conclusión de que Haití está superpoblado... de artistas.
En realidad, la coartada demográfica es más o menos reciente. Hasta hace algunos años, las potencias occidentales hablaban más claro.
La tradición racista
Estados Unidos invadió Haití en 1915 y gobernó el país hasta 1934. Se retiró cuando logró sus dos objetivos: cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros. Entonces Robert Lansing, secretario de Estado, justificó la larga y feroz ocupación militar explicando que la raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma, que tiene "una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización". Uno de los responsables de la invasión, William Philips, había incubado tiempo antes la sagaz idea: "Este es un pueblo inferior, incapaz de conservar la civilización que habían dejado los franceses".
Haití había sido la perla de la corona, la colonia más rica de Francia: una gran plantación de azúcar, con mano de obra esclava. En El espíritu de las leyes, Montesquieu lo había explicado sin pelos en la lengua: "El azúcar sería demasiado caro si no trabajaran los esclavos en su producción. Dichos esclavos son negros desde los pies hasta la cabeza y tienen la nariz tan aplastada que es casi imposible tenerles lástima. Resulta impensable que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un alma, y sobre todo un alma buena, en un cuerpo enteramente negro".
En cambio, Dios había puesto un látigo en la mano del mayoral. Los esclavos no se distinguían por su voluntad de trabajo. Los negros eran esclavos por naturaleza y vagos también por naturaleza, y la naturaleza, cómplice del orden social, era obra de Dios: el esclavo debía servir al amo y el amo debía castigar al esclavo, que no mostraba el menor entusiasmo a la hora de cumplir con el designio divino. Karl von Linneo, contemporáneo de Montesquieu, había retratado al negro con precisión científica: "Vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres disolutas". Más generosamente, otro contemporáneo, David Hume, había comprobado que el negro "puede desarrollar ciertas habilidades humanas, como el loro que habla algunas palabras".
La humillación imperdonable
En 1803 los negros de Haití propinaron tremenda paliza a las tropas de Napoleón Bonaparte, y Europa no perdonó jamás esta humillación infligida a la raza blanca. Haití fue el primer país libre de las Américas. Estados Unidos había conquistado antes su independencia, pero tenía medio millón de esclavos trabajando en las plantaciones de algodón y de tabaco. Jefferson, que era dueño de esclavos, decía que todos los hombres son iguales, pero también decía que los negros han sido, son y serán inferiores.
La bandera de los libres se alzó sobre las ruinas. La tierra haitiana había sido devastada por el monocultivo del azúcar y arrasada por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población había caído en el combate. Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía.
El delito de la dignidad
Ni siquiera Simón Bolívar, que tan valiente supo ser, tuvo el coraje de firmar el reconocimiento diplomático del país negro. Bolívar había podido reiniciar su lucha por la independencia americana, cuando ya España lo había derrotado, gracias al apoyo de Haití. El gobierno haitiano le había entregado siete naves y muchas armas y soldados, con la única condición de que Bolívar liberara a los esclavos, una idea que al Libertador no se le había ocurrido. Bolívar cumplió con este compromiso, pero después de su victoria, cuando ya gobernaba la Gran Colombia, dio la espalda al país que lo había salvado. Y cuando convocó a las naciones americanas a la reunión de Panamá, no invitó a Haití pero invitó a Inglaterra.
Estados Unidos reconoció a Haití recién sesenta años después del fin de la guerra de independencia, mientras Etienne Serres, un genio francés de la anatomía, descubría en París que los negros son primitivos porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene. Para entonces, Haití ya estaba en manos de carniceras dictaduras militares, que destinaban los famélicos recursos del país al pago de la deuda francesa: Europa había impuesto a Haití la obligación de pagar a Francia una indemnización gigantesca, a modo de perdón por haber cometido el delito de la dignidad.
La historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental.


MicrosoftInternetExplorer4

Eduardo Galeano

Fuente: http://www.larepublica.pe/pagina_impreso.php?pub=domingo&anho=2010&mes=01&dia=24&pid=3&sec=1558&pag=28